Mostrando entradas con la etiqueta Morelos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Morelos. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de marzo de 2017

Inauguran en Tehuixtla 1ra. etapa de la Casa de Cultura

Yesenia Daniel | EL REGIONAL
 2017-03-02

El inmueble llevará el nombre del Maestro Jorge Cázares Campos
-Para su puesta en operación le falta infraestructura humana y definir cómo operará
 Jojutla, Mor.- Enclavado en un lugar estratégico del estado de Morelos,  el nuevo Centro Cultural de Tehuixtla fue inaugurado este miércoles con la presencia de quien hoy llevará su nombre: Jorge Cázares Campos, paisajista morelense, distinguido por ser quien durante 55 años ha sido reconocido por su trabajo, en especial por la obra pictórica expuesta en la parte trasera de una marca reconocida de cerillos en México.
Con una inversión de más de 7 millones de pesos y el impulso de un grupo de personas interesadas en promover la cultura,  el nuevo Centro Cultural “Jorge Cázares Campos”, albergará expresiones artísticas, no sólo locales, sino estatales y nacionales, abriéndose como una opción importante en la parte sur del estado de Morelos, que es donde a decir del artista “aquí en el sur, se encuentra el corazón latente del estado de Morelos”.
De entrada, señalaron los involucrados en el proyecto “habrá talleres de artes plásticas y medios digitales; cartonería y máscaras, música, canto, danza y pintura”. El espacio cultural cuenta con  cinco aulas, bodega,  oficina,  teatro con sala audiovisual y vestidores; cafetería, baños y el patio central, con la posibilidad de crecerlo a un segundo piso. Este lugar albergaba la escuela más antigua de Tehuixtla, la “Ignacio Zaragoza”.
Vale precisar que se inauguró la primera etapa, es decir, el espacio cultural, pero todavía falta definir la operatividad ya que la idea -señalaron los integrantes del Grupo Cultural de Tehuixtla que forman parte de este proyecto-,  es que sea a través del Centro   Morelense de las Artes (CEMA)  que se opere y que también la Secretaría de Cultura (SC) del Estado aporte el pago para algunos maestros talleristas.  
“En 10 días estaremos presentado el proyecto para darle mayor forma a esto” que comenzó como idea en el 2004 y se concretó en el 2013 con el impulso del entonces ayudante municipal, Francisco Espín, hoy regidor de Jojutla.   “El recurso lo gestionó el senador por Morelos, Fidel Demédicis y el seguimiento lo dio la actual administración que preside Alfonso Sotelo Martínez”, apuntó Ofelia Campos, una de las integrantes del grupo impulsor de varios años de actividades artístico-culturales, quien precisó que el recurso que se había gestionado estaba por perderse, pero que “gracias a la voluntad del alcalde, Alfonso Sotelo  y al impulso del regidor Paco Espín, se logró retomar el proyecto”, que hoy es una realidad.
Amor al arte
Amor, cultura y voluntad, fueron las  palabras que destacó el paisajista  nacido en el año de 1933 en Cuernavaca, Morelos, cuya familia materna viene de Tehuixtla, y quien  recalcó que “cuando algo se quiere, todo es posible.  El arte y la cultura alimentan el espíritu de la humanidad, es la posibilidad de hacer al ser humano más generoso y  más sensible”, por lo que consideró que pronto este lugar, dará frutos y será un semillero de talentos que darán un mejor nombre al estado. 

martes, 11 de octubre de 2016

Historia de la mojiganga de Tehuixtla

Tehuixtla
El Sol de Cuernavaca
9 de octubre de 2016

POR ANGELINA ALBARRÁN

La tradicional festividad en honor de la Virgen del Rosario en Tehuixtla, Jojutla, cumplió este año su aniversario 212. Es una de las fiestas de octubre más concurridas de la entidad, en la que destaca la peregrinación de la entrada de flores y el día de la mojiganga, que ha tenido serias transformaciones, pero que se busca rescatar, dio a conocer el cronista Emmanuel Espín Pineda.

Contra lo que marca el calendario de celebraciones religiosas, en la comunidad de Tehuixtla la fiesta inicia el primer sábado de octubre con la entrada de flores que es la suma de una serie de feligreses que arriban desde diferentes colonias y pueblos circunvecinos con sus respectivas imágenes de la Virgen del Rosario, encabezados por habitantes de la colonia Piedras Blancas que donan el arco de la entrada de la iglesia, hecho con grana chinchilla, un insecto parásito del nopal usado para crear el colorante rojo, que a traen a la sierra de Guerrero.

La fiesta religiosa

La celebración es acompañada de músicos de banda de viento que amenizan la peregrinación que parte de la colonia Guadalupe, pasa por Piedras Blancas y transita por las principales calles a lo largo de más de cinco kilómetros hasta llegar a la iglesia de San Pedro Apóstol, con lo que cierra también el novenario a la milagrosa virgen, a la que atribuyen el fin de una epidemia que amenazó con acabar con la población hace 212 años.

El Día de la Mojiganga

De acuerdo con el cronista de Tehuixtla, Emmanuel Espín, el Día de la Mojiganga, que se celebra el viernes, cinco días después de la entrada de flores, la maestra Miriam Catalina Puente Quevedo le dio a conocer que la fiesta surgió de manera curiosa, cuando algunos indígenas tras encontrar unos baúles con ropa de mujer en la ribera del río durante la época de la Conquista, se pusieron las vestimentas y pelucas y demás accesorios femeninos y así comenzaron a emular a las damas españolas, como mofa.

"Esto fue muy divertido para los lugareños; se hizo costumbre y hoy en día todos los años se lleva a cabo la tradicional fiesta de la mojiganga, donde primero realiza un concurso para elegir a la reina. En este concurso se inscriben sólo varones que se visten de mujer, y aquel que imite mejor a alguna dama famosa es el ganador".

El ganador encabeza el recorrido por el pueblo bailando al son de la música de banda de viento e invitando al pueblo a asistir al jaripeo de ese día, en el que él monta el primer toro y se lo brinda al público.

Los muñecos de la mojiganga

Paralelamente nació la tradición de las mojigangas que "son muñecos de dos o tres metros de alto que representan figuras humanas u animales que se hacen de cartón, tela, cuero, papel maché u otros materiales; deben ser huecos para que pueda portarlos una persona que los baila o pasea por las calles del pueblo".

De su origen en Tehuixtla, Espín Pineda comentó que en la época de la Colonia, las autoridades españolas prohibieron la representación de la danza de la mojiganga, por lo que los indígenas del pueblo crearon muñecos de paja y cartón para seguir con la tradición.  

En los siglos XIX y XX, cesó la prohibición de la danza, pero las mojigangas ya se habían vuelto parte de la tradición, por lo que los lugareños continuaron con su manufactura.

Los artesanos herederos de los muñecos fueron doña Tiburcia Herrera y su esposo Don Miguel, quienes murieron de ancianos en 1970 aproximadamente; pese a su edad, nunca dejaron de hacer las mojigangas para la fiesta. 

Para el aniversario de los 212 años de la feria, el grupo cultural Conaculte con el apoyo de El Sol de Cuernavaca en Jojutla, que donó periódico, realizó tres mojigangas para celebrar además el día de la palomilla y los 17 años del escuadrón de Tehuixtla.

El festejo estuvo engalanado con la presencia del presidente municipal de Jojutla, Alfonso de Jesús Sotelo; la presidenta del DIF municipal, Rubí Alemán Pineda, y el regidor Marco Antonio Ortega, y más de dos mil personas que se sumaron a esta celebración tan singular que concluye con un jaripeo baile.

Celebran Tehuixtla el Día de la Palomilla con mojigangas.



Tomado de: http://www.oem.com.mx/elsoldecuautla/notas/n4299056.htm

miércoles, 27 de mayo de 2015

Liberan especies en peligro, en Tehuixtla

El Sol de Cuernavaca
27 de mayo de 2015

POR ANGELINA ALBARRÁN

Representantes de las Unidades de Manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) de diferentes puntos del país, se dieron cita en la comunidad de Tehuixtla, del municipio de Jojutla, para liberar tapires e iguanas, en el marco de la firma de compromiso con la diputada federal Lourdes Adriana López Moreno, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Liberan especies en peligro en Tehuixtla, en el marco de la firma compromiso con UMA´s y legisladora federal.
El contingente de visitantes encabezados por la diputada federal López Moreno y Manuel Ensaldo Meneses, del Consejo Mexicano para la vida silvestre, fue recibido por los prestadores de servicio de la agrupación "Teques-Plus", el ayudante municipal Francisco Espín, el comisariado Ejidal y los representantes de las Unidades de Manejo (UMA) para la Conservación de la vida silvestre regional.

La jornada de trabajo que implicó el traslado al campo en la zona cerril con límites con del ejido de Chisco, donde se liberarían iguanas y tapires para su manejo en la vida silvestre, marco donde plantearían la necesidad de una Ley para las UMA´s ante una serie de problemas que enfrentan con los permisos y trámites para la adecuada reproducción de especies.

Al respecto, Manuel Ansaldo Meneses, presidente del Consejo Mexicano de Vida Silvestre de la Región Sur-Sureste, planteó que la firma de este acuerdo es para comprometer al Partido Verde, que es uno de los principales promotores de las leyes ambientales para que en la próxima legislatura que toma posesión en septiembre, "seamos convocados y se difunda lo que hacen las UMA´s en los 38 millones de hectáreas que están produciendo y mucha gente no lo sabe", dijo.

Plantearon que pese al artículo 27 constitucional, las UMA´s tienen que pedir permios presentar y presentar sus planes de manejo para que les den los permisos para operar, lo que muchas veces les genera problemas incluso legales. 

"Aquí hay una UMA regional para cacería en unos cuantos meses al año, cuando no está en veda la caza de conejo, güilotas, venados, entre otras", dijo al lamentar que las UMA's no tengan la producción suficiente para atender el consumo nacional, por lo que se importan más de 200 mil especies que se producen en UMA's en la República del Salvador, en Centro América.

Precisó que México importa 150 mil venados, 70 mil tarántulas como mascotas, 80 mil serpientes, 70 mil cocodrilos para piel, entre otras que bien podrían producirse en UMA.

En este contexto anunció que para el 25, 26 y 27 de agosto se llevará a cabo en Tehuixtla el congreso nacional de UMA's y habrá muestra gastronómica, talleres de conservación, entre otros de aprovechamiento de cacería, venta pieles y sus productos. Y se escogió esta región que es la cuna de la cultura mezo americana para recuperar parte de la cultura.

lunes, 25 de mayo de 2015

Las hamacas y tarrayas de Don Goyo Taboada


Hace tiempo que nuestros caminos se enredaron. Han pasado los años y hoy los hilos de la memoria me trajeron su recuerdo. Lo conocí por mi padre Alfonso Espín de quien era su amigo y le decía Ponchito. Se conocieron cuando ambos trabajaban para mi abuelo Filiberto, fue Don Goyo quien enseñó a mi padre a manejar el tractor para arar la tierra donde se cultivaron los mejores melones de Morelos allá por los años sesentas y que eran de denominación orgullosamente Tehuixtlense. 

Sembraron arroz, café, tomate, jitomate, maíz, ajonjolí, cacahuate, sorgo, sandía, melón, aguacate y caña, que se exportaba allende las fronteras del país, eran otros tiempos y el campo daba para comer y para vivir. 

Su nombre completo era Gregorio Taboada Taboada fue hijo de Ignacio Taboada e Isodora Taboada y nació el 17 de noviembre de 1927 en Santa Teresa Guerrero y murió el 26 de junio del 2002 en su casa en la colonia la Nopalera en Tehuixtla Mor., su esposa se llama Victorina Silva Estrada y es originaria de Buenavista de Cuellar Gro. Es hija de la Sra. Guadalupe Estrada Paniagua y el Sr. Ignacio Silva.

Don Goyo como le decían de cariño llegó a Tehuixtla en el año de 1947 y se casó con doña Victorina en el año de 1951, tuvieron 8 hijos; Ignacio, Juan Luis, Ma. de la Luz, Gregorio (+), Asunción, Mario, Víctor y Marcos. 

Fue un hombre muy trabajador y sonriente, de un espíritu sencillo y amistoso, siempre tenía una palabra de aliento para sus amigos y de amor para su familia. Mis recuerdos de Don Goyo me vienen de mi infancia, cuando acompañaba a mi papá a saludarlo a su casa, donde se pasan horas platicando y tomando tragos de buen aguardiente de Guerrero.

Ahora me arrepiento de no haber prestado atención a esas pláticas. Entre trago y trago Don Goyo nunca dejaba de trabajar sus tarrayas o hamacas, esos oficios los aprendió aquí en Morelos. Así lo recuerdo nítidamente, sentado en una silla con su playera blanca, pantalon beige y con miles de hilos coloridos atados de un palo que pendían del techo, dejándolos caer como un pabellón o una cascada y Don Goyo iba amarrándolos ayudado únicamente con un hueso o aguja de madera. ¿Qué hace Don Goyo?- ¡Aquí no más haciendo nuditos!… me decía y soltaba la carcajada -¡No se quieren! ¿Quién Don Goyo? -Los hilos Manolo, por eso hay que amarrarlos, cruzarlos pero no tan fuerte que se rasguen ni tan débilmente que no aprieten

Esos nudos al final de la jornada hacían un textil bellísimo como de seda que servía de estera para dormir sabrosamente, mitigando el calor del pueblo por sus huecos, envolviéndonos como en un capullo y arrullándonos con el vaivén de sus hamacas. Es extraño pero ahora que lo pienso, eran redes lo que en realidad hacia Don Goyo como también se le conoce a las atarrayas, ¿No es acaso una hamaca una red donde atrapan los hombres sus mejores sueños? ¿No se mueve la tarraya como la hamaca con el vaivén del agua? ¡Cuántas de sus tarrayas pescaron en el río o en Tequesquitengo! Y sacaron sabrosas mojaras que se guisaron al mojo de ajo, a la diabla o fritas simplemente. 

Don Goyo le sacó a la tierra sus frutos y disfrutó comérselos, le gustaban mucho los zapotes negros, trabajó en el campo, fue tractorista y en el año de 1959 se fue a trabajar a México a una chocolatera.

Siempre fue muy alegre y bromista pero eso no le quitaba que de vez en cuando fuera celoso con sus hijas cuando se arreglaban para ir a un baile, siempre las piropeaba antes de salir o les hacia algún remilgo sin que se le quitara la sonrisa innata en el rostro, a sus hijos en cambio, cuando querían salir con la novia o con los amigos, antes les decía: "hechale unas vueltas a las tarrayas" y tenían que hacerlo sí querían salir. A casi todos sus nietos e hijos les hizo su hamaca.

Sus descendientes lo recuerdan con mucho cariño, igual que sus amigos. Don Goyo fue un tejedor de historias que no se olvidan, atrapó entre sus redes mis recuerdos y me hizo prisionero de los arrullos de los hilos de sus hamacas. Me hubiera gustado entrevistar a Don Goyo y hacerle una foto tejiendo sus hamacas y tarrayas.

Doña Victorina Silva Estrada y Don Gregorio Taboada Taboada. 



lunes, 18 de mayo de 2015

SABÁS RUÍZ OCAMPO EL RESTAURADOR DEL TIEMPO

Entrevista por: Anahi Espín Ceballos
Redacción: Emmanuel Espintla
Fotos: Sabás Ruíz

Vista del cerro frío desde el reloj de Tehuixtla en una de las restauraciones hechas por Sabas Ruíz Ocampo.

Sabás Ruíz Ocampo

Nació en Jojutla Morelos el 5 de diciembre del 1967 y vivió en Tilzapotla Morelos los primeros seis años de su vida hasta el lamentable deceso de su mamá, acaecida el día 17 de abril de 1974. Desde esa fecha nos cuenta se mudaron a Tehuixtla, el lugar de origen su padre.

Sabás recuerda que cuando llegó a Tehuixtla el pueblo era diferente, rumbo a la parte Este (hoy la colonia Piedras Blancas), sólo había un portón y casi no había casas, la mayoría de las calles no tenían pavimento y los niños las aprovechaban para hacer torneos de trompos o canicas, dibujando en el suelo polvoriento con uno de sus dedos o con una piedrita un circulo o un rombo y tenían que meter o sacar a tiros las canicas de agüita, barro, cuiyras o tolonchas. 

Armabamos unos mega torneos de canicas ahí al lado de la casa del tío Toño Ruiz que está justo enfrente de la escuela Ignacio Zaragoza con Adrian Aranda, José Luis Meza, Toño Zúñiga (el molquite) su hermano el muñeco y el Zihuini, ¡Que padre época!”. Dice Sabás con un poco de nostalgia por esos tiempos idos y nos increpa sonriendo; “...hoy los niños son puro celular”. 

Sabás Ruiz es hijo del Sr. Alberto Ruíz Ocampo y la Sra. Ubalda Ocampo Figueroa, siendo el primogénito de su familia, tiene dos hermanas; Marta Patricia Ruíz Ocampo (23/02/70) y Sonia Ruíz Ocampo (11/06/71).

Alberto Ruíz Ocampo, Sabás Ruíz y su mamá la Sra. Ubalda Ocampo

Sus abuelos maternos fueron: Ricardo Ocampo y Margarita Figueroa naturales de Tilzapotla, quienes tuvieron seis hijos: Crecencio, Marciano, Ángel, Alfredo, Isabel y Ubalda.


Linda Figueroa madre de Margarita Figueroa 


En tanto que sus abuelos paternos fueron: Don Sabás Ruíz Peralta (de quien heredó el nombre) era nativo de Tehuixtla y Doña Sabina Ocampo Uribe de Buena vista de Cuellar Gro. Los cuales tuvieron cinco hijos: Alberto, María, Rafael, Rosa y Antonio.


En este retrato los padres de Doña Sabina Ocampo Uribe (sentada al centro) a su lado su madre la Sra. Maritina Uribe y su padre el Sr. Faustino Ocampo.

Don Sabás Ruíz Peralta fue un hombre muy notable en Tehuixtla, se decía que nunca probó el alcohol y tuvo un primer matrimonio del cual enviudó pronto pero del que nació Doña Pomposa Ruíz, de hecho de ahí les viene el parentesco a los Ruíz Ocampo con la familia Carreño.

Sabás Ruíz Peralta

Se cuenta que Don Sabás Ruíz Peralta cortejó a Doña Sabina Ocampo Uribe durante cinco años y luego pasaron otros cinco años más de noviazgo hasta que por fin se casaron y no es de extrañarse pues así era la costumbre y además hemos de decir que la familia Ocampo Uribe de Buenavista de Cuellar  era de las más católicas de la época, destacándose por su pasión en la defensa de la fe y la Santa Religión durante la guerra de los Cristeros, fue Doña Sabina parienta cercana del Santo Padre David Uribe Velasco

Sabás Ruíz Ocampo realizó sus estudios primarios en la escuela Ignacio Zaragoza y la secundaria en la  José Vasconcelos de nuestro pueblo y la preparatoria en la UAEM de Jojutla. A Sabás le gusta el ciclismo y leer sobre temas de religión y ciencia ficción.

Nos cuenta que también le gusta pintar, esto lo llevaba haciendo desde el tiempo que anduvo por los Estados Unidos,desde entonces que dibuja y pinta. Aquí les mostramos dos de sus cuadros, el primero sobre la iglesia del pueblo y el otro un retrato que le hizo a su mamá.

Iglesia San Pedro Apóstol de Tehuixtla /óleo sobre de tela/ Sabás Ruíz Ocampo
Retrato de Ubalda Ocampo /Óleo sobre tela/ Sabás Ruíz Ocampo


Sabás Ruíz Ocampo tiene un oficio muy especial y poco común, es restaurador del tiempo y ¿Qué es restaurar el tiempo? Es justo el trabajo de Sabás y consiste en devolver a la vida a los viejos relojes descompuestos, en darles pulso y en hacer que vuelvan a palpitar, a contar el tiempo. 

Así como él que nos cuenta que aprendió a restaurar relojes de manera autodidacta, con el tiempo, paciencia y mucha práctica.  Asistiendo a algunos foros de unas cuantas horas y de máximo un día, pues comenta que no hay escuelas en México que enseñen a restaurar relojes antiguos, lo que él lleva haciendo desde aproximadamente hace diecisiete años y desde hace quince años hizo de este oficio, su trabajo de vida. 

Restaurar relojes es un proceso lento y meticuloso, a veces es necesario empezar echando la cuenta atrás, comenzar de atrás para delante, desengranando el reloj de poco a poco, pieza por pieza para ir descubriendo su mecanismo, cada reloj es único y diferente. Nos dice que los que más tiempo le reclaman son los relojes de torre; “son los más trabajosos y en especial el reloj de Jojutla de la Iglesia de San Miguel me tomó un año y medio repararlo”. 


Pocos saben que Sabás Ruiz Ocampo fue responsable de la restauración de los relojes de Jojutla, Ticuman, Tlalquitenango, Tlaltizapan, Zacatepec, Tehuixtla y el de la Sierra de Huautla, entre otros lugares como uno que restauró en Toluca del Sr. Luís Hernández, un reloj que tenía muchas piezas hechas a mano y donde trabajaron en equipo y pero aún así les costó mucho tiempo también.


Una vez incluso fue a presupuestar un reloj que no tenía escaleras por lo que era necesario atravesar un túnel en el que no había tanto espacio y le picó una guachichila y no pudo hacer nada, dada la estrechez del espacio, hasta que llegó al reloj se pudo aplicar un poco de lodo con el mismo polvo que se había acumulado ahí y un poco de saliva como remedio. 

El tiempo se pasa volando y parece detenerse en cada una de las fotografías que Sabás nos muestra, cada una tiene su historia y él las conoce bien, nos las platica un poco: 

"Aquí esta mi abuelo Sabás Ruíz Peralta con un amigo..."
"Esta es mi mamá (Sra. Ubalda Ocampo) con Martha Ruíz mi hermana y yo..."


Sabás Ruíz Ocampo 


"Aquí estoy yo en el patio de la casa..."

"Aquí esta mi abuela Sabina Ocampo, al lado de tío Tino Ocampo, entre el tío  y la novia va la Sra. Esther Figueroa "La güera",  que vive enfrente de la casa de Mirna Ocampo de Vázquez... Se mira el reloj al fondo y el tanque elevado, están caminando a la iglesia del pueblo en el antiguo coral de toros, lo que es hoy la plaza cívica". 


"Aquí estoy con mis amigos en la antigua plaza cívica, se aprecia como era originalmente sin el techo de lámina que le pusieron años después..."
"Aquí con Aristeo Figueroa, yo cargando a Juan Albarrán Morales, Juan Carlos Velasco Ocampo y Pedro Jiménez"... 
Lamentablemente como uno de los relojes que compone Sabás, nosotros aquí tenemos que detener nuestras manecillas, se nos acabó el tiempo, pero la historia continuará. Hay mucho todavía por escribir y por contar sobre el pasado de su familia, y su vida... Hemos hecho el compromiso de regresar para seguir platicando sobre sus historias llenas de tiempo y cariño. Tíck -Táck - Tíck - Táck

Sabás Ruíz Ocampo foto: Anahi Espín Ceballos


sábado, 16 de mayo de 2015

Crónica de un político en campaña en Tehuixtla

Por: Emmanuel Espintla
Tehuixtla Morelos. 18 de abril de 2006.

El precandidato a la presidencia de Jojutla Morelos por el partido Nueva Alianza, el C. Atanasio Pérez Villalobos arribó sólo a la plaza cívica de Tehuixtla con 45 minutos de retrazo a una reunión que se tenía programada a las 6:00 p.m. 

Atanasio Pérez Villalobos platicando en Tehuixtla



Al lugar se dieron cita cerca de 10 personas y él aseguro que; "esperaba una respuesta mucho mejor por parte de la población de Tehuixtla", aún así agradeció a todos su presencia. 

Dijo que en esta ocasión realizaría un acto único que no se había implementado antes dentro de las estrategias de campaña en el Estado de Morelos; el cual consistía en dejar de lado los monólogos proselitistas y dar paso a responder a todas las preguntas de los asistentes. 

Afirmó ser el único candidato con la experiencia necesaria para llevar al municipio de Jojutla hacia un mejor desarrollo y aclaró que él no busca un sueldo de la presidencia municipal y que nunca lo ha buscado. Que de llegar a la silla gobernaría con autonomía,  sin obedecer ni al gobernador, ni a unos cuantos y sus intereses particulares, sino solamente escucharía al pueblo, como ya lo había hecho según él, cuando tuvo el timón del ayuntamiento en 2000-2003 y cuando todos los integrantes de su cabildo le dieron la espalda, incluso hasta los de su mismo ex-partido el PAN. 

Reiteró que su presencia en el pueblo de Tehuixtla obedecía a lo importante que siempre ha sido para el municipio, (mientras hablaba poco a poco se iba acercando más gente a oírlo), también exhortó a la población para que le acompañase al  día siguiente a su registro como candidato oficial del partido Nueva Alianza, luego de aclarar que aceptó registrarse tras la  invitación que le hiciera un grupo de maestro y las cabezas grandes del este nuevo partido (PANAL), que le insistieron en que se registrara como candidato y que él acepto el reto con la condición de gobernar solo para la gente.

Invitó a los Tehuixtecos a analizar las propuestas de "los 3 partidos de élite" en el poder y que fueran ellos quienes compararan el trabajo de las administraciones pasadas desde la del difunto Antonio Pastrana Quevedo (PRD), la suya (PAN) y la del actual gobierno, al que llamó inepto porque a pesar de que Nelson Torres Mondragón ( actual presidente municipal por el PRI) es de profesión contador nunca según él, le puedo hallar el hilo a la madeja y se hizo bolas. 

Dejando entrever que de las tres formulas su administración (con solo 29 meses de trabajo)  fue la mejor posicionada por realizar alrededor de 280 obras publicas en todo el municipio, además dijo que se deslindó del Partido Acción Nacional que lo amparó en aquellos años y que llevó a unos cuantos (¿De ellos?) a la cárcel fue por su amor a Jojutla, porque aseguró: !Quien difama a alguien merece castigo! !y eso no se llama venganza sino justicia! 

Después de escucharlo algunos vecinos de Tehuixtla externaron comentarios en tono de reclamo, sobre todo por el constante abandono por parte de las autoridades del municipio después de las elecciones. Él explicó que todo lo que pudo hacer por Tehuixtla, lo hizo o lo dejó resuelto para que otros lo realizaran. 

Volviendo a su actual propuesta política explicó que su partido está a favor de la equidad de genero y de la educación sin precisar más detalles. En tanto que el maestro Jesús Salgado, vecino del pueblo, le pidió que dentro de su formula apareciera el nombre de alguien oriundo de Tehuixtla mínimo para que existiera realmente una representatividad y equidad en su administración de llegar a ganar, a lo que Atanasio respondió que en la actual administración de Nelson Torres (PRI) no hay ninguna, a diferencia de cuando él  fue presidente municipal  y dio el puesto a dos personas de Tehuixtla en el cabildo de Jojutla, a pesar de que ninguna de las dos gestionó nada para el pueblo, pero que él sin ser de aquí  sí hizo obras. (los vecinos de Tehuixtla se volteaban a ver unos con otros como haciendo memoria)
El que no exista gente de Tehuixtla en mi formula no será obstáculo para servirles a los ciudadanos de Jojutla, concluyó. 


La reunión se prolongó hasta de las 8:30 p.m. y terminó con la presencia del alrededor de unas 20 personas que se acercaron a escuchar al candidato del PANAL en turno, Atanasio Pérez quien una y otra vez dijo no venir a prometer nada, sino a comprometerse a trabajar por el bien del municipio, se despidió de los presentes y se marchó. 


Atanasio Pérez Villalobos hablándole a los vecinos de Tehuixtla en la plaza cívica 





lunes, 18 de agosto de 2014

Se presenta Susana Harp en la feria de Tehuixtla


La Jornada Morelos
 29.09.2004


Por: ELIZABETH PALACIOS
TEHUIXTLA, MOR. El próximo 9 de octubre llegará a la zona sur del estado de Morelos una de las cantantes más importantes de la música tradicional mexicana: Susana Harp, quien es una mujer que ha promovido intensamente nuestras raíces culturales con su voz privilegiada.
En el marco del bicentenario de la Feria de Tehuixtla, misma que se celebra en honor a la Virgen del Rosario, la cantante oaxaqueña ofrecerá un recital en la iglesia de dicha población en punto de las 10 horas el 9 de octubre.
Susana Harp es hija de una oaxaqueña y un libanés. Habla castellano y zapoteco y canta en cinco lenguas. Mi tierra es su cuarta producción discográfica y al interpretar sus temas busca que la gente perciba ese olor a tierra y comparta la nostalgia de las raíces oaxaqueñas.
La cantante llegó a la ciudad de México a los 22 años. Le fue difícil confrontar una ciudad tan grande, fría e impersonal. Pasaron dos años y un día, cuando caminaba por la avenida de los Insurgentes y se dio cuenta que en realidad no sabía si iba o venía. Decidió estudiar canto y durante seis años intentó hacer cosas relacionadas con la música, pero no pasó nada. Aún no tenía claro qué tipo de música interpretaría.
Comenzó como cantante con el grupo Banco de ruido, pero nunca pretendió entrar al ámbito comercial de la música o a una compañía discográfica. La ciudad le resultaba difícil, tenía que pagar renta y sobrevivir. Como es sicóloga estuvo
“tripleteando” entre un consultorio, una fundación social con comunidades indígenas y cantando cuando se podía.
En la Fundación social Banamex conocieron su gran interés por la música. Llevó a los directores de la fundación a que escucharan cantar a gente como Lila Downs. Lo que logró fue que el primer disco de Downs y el de ella misma fueran patrocinados por Alfredo Harp Helú, a través de la fundación Filantropía, educación y cultura. Tuvo la tarea de producir ambos discos. A partir de ese momento, Downs y Harp fueron encontrando su camino. Conocieron a gente interesada en ese tipo de música y se dieron cuenta que sí se podía vender.
Susana descubrió que le gustaría abordar musicalmente lo que es México e interpretar desde un arrullo prehispánico, hasta lo que vivimos hoy a ritmo de jazz o blues. Sus anteriores producciones discográficas fueron Xquenda, Béele Crú y Arriba el cielo. Ahora con Mi tierra pretende mostrar
“nuestras” raíces, canciones poco conocidas como Cancioncita de tata Nacho. Piezas que contextualiza dentro de la región del istmo.
Su investigación sobre el tema La zandunga muestra que la pieza llegó de España en 1850, la interpretaba una copladillera y por primera vez se cantó en el teatro Principal. Tiene siete zapateados y más de 500 versos.
Cada uno de sus temas está avalado por un trabajo de investigación: Documentos de recopilación. Para hacerlo consultó a historiadores, musicólogos y especialistas de la talla de Macario Matus o Andrés Henestrosa.

Apoyar la educación en la zona sur, el objetivo

El concierto se llevará a cabo con la intención de reunir fondos para beneficiar a la fundación Don Bosco AC, concretamente al núcleo que trabaja en la zona sur donde hasta ahora existen dos proyectos educativos, uno en Miacatlán y el segundo en Tequesquitengo.
La fundación Don Bosco fue creada para ayudar a jóvenes de escasos recursos. Tiene sus orígenes en la comunidad de San Antón, en Cuernavaca. Dicha asociación fue creada el 23 de octubre de 1997 para atender la problemática juvenil de esa población.
Actualmente cuenta con tres sedes, una en la ciudad de Cuernavaca, la segunda en Cuautla y la tercera en Miacatlán, aunque desde hace cuatro meses una sede más trabaja en Tequesquitengo.
La misión de la organización no gubernamental es la de generar procesos de transformación social con y desde los jóvenes. Su objetivo social es la atención de personas que por sus carencias socioeconómicas se ven impedidas para satisfacer sus requerimientos básicos de subsistencia y desarrollo.
En la zona sur del estado de Morelos se cuenta con La casa del estudiante, ubicada en Miacatlán, donde en la actualidad residen 40 jóvenes provenientes de comunidades marginadas tanto de nuestra entidad como del vecino Estado de México. Ellos son llevados a estudiar a la capital del estado y al regresar, a la sede de Miacatlán, participan en diversos proyectos productivos como cría de conejos, ovejas, vacas y otros animales de granja. Asimismo, en esta casa también se ofrecen pláticas y talleres de formación integral para jóvenes.
Recientemente la fundación Don Bosco recibió como donación las instalaciones del antiguo Hotel Tequesuite, ubicado en Tequesquitengo. Por el momento las instalaciones son ofrecidas a diversos grupos como casa de retiros. Asimismo, han iniciado ya con el programa de talleres de formación integral para jóvenes y el verano pasado se ofrecieron diversos cursos de verano también para los niños del pueblo.
En la segunda etapa de la fundación Don Bosco en la zona sur de Morelos se tiene planeado abrir las puertas del centro educativo comunitario integral Don Bosco, que estará incorporado a la Secretaría de Educación Pública y ofrecerá secundaria y preparatoria para jóvenes de escasos recursos, con lo que se aprovecharán al máximo las instalaciones donadas en Tequesquitengo.
El concierto que se ha preparado con el apoyo de la cantante Harp es una de las muchas actividades que se deben organizar para dar a conocer dichos proyectos sociales y para generar recursos que permitan a los jóvenes voluntarios convertirlos en realidades palpables.
Por el momento, las instalaciones del que fuera uno de los mejores hoteles de Tequesquitengo funcionan como casa de retiros. La fundación se adapta a las necesidades específicas de cualquier grupo y ofrece flexibilidad para crear el ambiente perfecto tanto en las áreas de trabajo como en las de recreo.
El lugar tiene capacidad para albergar a 100 personas en 23 habitaciones. Cuenta además con salón de usos múltiples, comedor, alberca, chapoteadero, canchas deportivas, áreas verdes, fuente de sodas, estacionamiento y en un futuro cercano tendrá su propia capilla, aunque las instalaciones no se limitan a recibir a grupos religiosos sino que pueden ser utilizadas para talleres, reuniones o actos especiales a precios muy accesibles para generar ingresos que contribuyen a una buena causa.




información tomada de:www.jornadamorelos.com